1063 Creado el 09-01-2022
¿Chuletón o choped?

¿Chuletón o choped?

El Ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha dicho en un diario británico, que la carne que se produce en las así llamadas macrogranjas, es de peor calidad que la procedente de la ganadería extensiva, y la derecha política y mediática del país se ha lanzado contra él porque -dicen- ha atacado a los agricultores y ganaderos de esta tierra y de todo el país.

La cosa no deja de ser sorprendente porque ¿acaso ha dicho algo que no sea verdad y que no sepamos? Sin ser un experto en nutrición, me da la impresión y supongo que a los demás también, de que la carne procedente de un animal que vive de forma más o menos libre, que puede correr, estar al aire libre y llevar una alimentación natural, es de mejor calidad que la de un animal que se pasa la vida desde que nace hasta que muere en un lugar cerrado, en un espacio de unos metros cuadrados en el mejor de los casos, alimentado con piensos y atiborrado de medicamentos. Todo ello para que no enferme, engorde lo antes posible y produzca el mayor beneficio económico.

Llamadme temerario, pero así, a simple vista, yo prefiero la carne del ganado criado en extensivo que la del ganado criado en intensivo ¿hay alguien a quien esto le parezca una rareza?.

Decir algo tan evidente como esto ha irritado tanto al Partido Popular y a otra serie de entidades colaterales y lobbies, como para que se dediquen a pedir día sí y día también, la dimisión del Ministro Garzón al grito de que ataca al sector agrícola y ganadero de este país.

Llamadme temerario de nuevo, pero intuyo que en las comidas y cenas de estos señores (comidas y cenas "de trabajo", que suelen añadir para quedar mejor) no piden en el menú explícitamente "lomo de macrogranja porcina" o "chuletón de explotación de 5.000 cabezas de vacuno"... más bien me inclino a pensar que eso lo dejarán para otras personas y que en la confección de sus menús optan por la ternera de Aliste o de Ávila o por diferentes variedades de caza... ¿y por qué? pues porque es carne de mejor calidad. Lo saben, lo sabemos y lo sabe todo el mundo, pero lo importante es que el Ministro que se ha atrevido a decirlo, dimita... ¿es que hemos perdido el norte?

¿Qué intereses está defendiendo esta gente para comportarse de esa manera y pedir la cabeza de Garzón, mintiendo y diciendo que ataca a la ganadería de este país? ¿Qué buscan cuando quieren presentar mociones en todos los pueblos -me atrevo a pensar que en Villaralbo es posible que la tengamos en el siguiente pleno- para pedir la dimisión de quien ha dicho algo tan evidente?

Venga, voy a arriesgarme. Me da la impresión de que el número de explotaciones ganaderas en extensivo no ha dejado de caer en las últimas décadas en Castilla y León y en el resto de España, tal y como dice aquí. También parece evidente que la situación del campo no ha dejado de empeorar en estos años. A la vista de esto parece ridículo pensar que el enemigo del mundo rural en Castilla y León sea un ministro casi recién llegado, por hacer unas declaraciones que además, son verdad. Más bien me inclino a pensar que el enemigo del campo en esta tierra, se encuentra en otro lugar y que el campo lleva sufriendo desde muchos años antes de que se hayan producido estas declaraciones.

Posiblemente, la permisividad de la Junta de Castilla y León del PP con la instalación indiscriminada de macrogranjas (quizá "fábricas de carne rápida y barata" sería una denominación más adecuada) tenga más que ver con la constante pérdida de las explotaciones ganaderas familiares, que con las declaraciones de Garzón. Quizá la falta de personal médico en los pueblos tenga más que ver con el imparable abandono del mundo rural que las declaraciones de Garzón. Seguramente la falta de conexión a Internet tenga más que ver con la falta de oportunidades en el campo que las declaraciones de Garzón... por no hablar del transporte público, los servicios sociales, la educación, la falta de servicios bancarios, el maltrato a las personas mayores para que lo hagan todo por Internet cuando ni siquiera tienen cobertura telefónica decente...en definitiva, del abandono progresivo e implacable que la gente de los pueblos en nuestra tierra ha sufrido y sufre tras los más de 32 años de gobierno de señores y señoras que, mientras se ventilan un chuletón de Aliste al punto regado con los mejores caldos de la tierra, nos intentan convencer de que el choped y el garrafón son lo mejor y que la culpa de todo la tiene Garzón.

Añaden además, que este tipo de actividad genera empleo y riqueza... aquí también me voy a arriesgar, pero con la cantidad de ellas que han proliferado en Zamora en los últimos años, debería sobrar empleo y riqueza por todos los sitios. Yo no lo veo por ningún sitio. Más me inclino a pensar que por cada una de estas macrogranjas que se instalan para producir barato, se va por delante algún que otro alojamiento rural y unas cuantas de las explotaciones agrarias en extensivo, de las de toda la vida, de las que fijan población y carbono, de las que no pueden competir en precio... más o menos lo mismo que pasa con la leche, como de sobra saben los ganaderos de ese sector.

Triste papel también el de algunos barones del PSOE (no sé si hay baronesas), que haciendo honor a su calificativo, se suman hipócritamente a la cacería del Ministro que se ha atrevido a decir lo que sabemos. Ponerse del lado de la industria mientras se critica la proliferación de macrogranjas en nuestra tierra, no parece muy coherente, por mucho que ahora su ilustrado candidato a la Junta disimule diciendo que hay "macrogranjas buenas" y "macrogranjas malas". O se está o no se está, lo demás es puro y cínico postureo. Mi más sincero pésame por la conciencia medioambiental del PSOE en Castilla y León. A las primeras de cambio, ha pasado a mejor vida.

El asunto de las fábricas de carne rápida, mal llamadas macrogranjas, exige un posicionamiento claro y un debate profundo sobre los costes reales que tiene. Costes no solo en términos de salud pública y medioambiental, sino también en términos de consumo de recursos hídricos y contaminación de la tierra y el agua con nitratos, de aniquilación de quienes producen de forma tradicional que no pueden competir en precio, de abandono de los pueblos esquilmados para beneficio de unos pocos; Son costes que al final son asumidos por todos nosotros y nosotras, y no por la empresa que los genera. Es un debate que hay que poner sobre la mesa, es un debate que no se puede ignorar y que considero que es oportuno que se haya puesto de manifiesto. ¿Cuánto nos cuestan realmente las mal llamadas macrogranjas y quién paga realmente ese coste? ¿Por qué mientras en otros países se ha planteado este debate aquí no es posible?

Dejo aquí el enlace a un completo estudio (no financiado por ninguna entidad o empresa con intereses en el sector) sobre el impacto de esta actividad en el medio rural.

También este interesante artículo sobre la realidad de los pueblos afectados por esta situación.

 

José Antonio Alonso Muriel

Concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Villaralbo

X
Enlace arriba